Mesa.-         El Partido y el Movimiento que requerimos en México Para Consolidar la 4ª  Transformación.

Escribir o hablar del Partido, MORENA, está delimitado en el tiempo, además de que  es un tema que de alguna manera nos restringe, porque obliga a recurrir a referencias históricas, locales o mundiales,  a la literatura existente sobre el tema y de alguna manera el papel de los partidos políticos que se ven involucrados en las luchas electorales, las leyes que regulan su actuación en procesos electorales y en tiempos no electorales, sus documentos , estatuto, principios y programa; las instituciones que regulan el actuar de los partidos políticos, en fin hay un conjunto de variables que hay que tomar en consideración para analizar las perspectivas que tiene un partido; en este caso, que partido necesitamos para  influir en la “consolidación de la 4ª Transformación”, pareciera que su actuación está delimitada a la parte electoral, pero de ella depende la integración del gobierno que no es un asunto menor, la forma de integración de las instituciones del Estado.

Hay que reconocer por otro lado que MORENA, se ha construido de manera paralela a, un movimiento que viene de más lejos, ese movimiento es más libre, más dinámico, su actuar tiene que ver con algo más subjetivo[i] , pero también el hartazgo[ii] de una forma de “gobernar[iii]”, si así se le puede llamar. tiene autonomía con respecto al partido y también ante la derecha y sus voceros en los medios, es muy plural, quiero decir que hay una gran diversidad de visiones ideológicas, desde las mas radicales con visiones socialistas, comunistas, anarquistas hasta las mas conservadoras, pasando por todas las vertientes mas moderadas. Está presente, en las mediciones, aprobando o desaprobando, en las movilizaciones masivas, actuando de manera independiente y libre sin condiciones y desde luego participando en las urnas en los procesos electorales, es un movimiento que esta ahí siempre dispuesto a actuar.


  

[i] Tiene que ver con la percepción y confianza de la ciudadanía sobre el discurso del rumbo del gobierno, de lo que oferta cuando el pueblo no ha tenido algún dato tangible de lo que esta ofertando, es decir el pueblo si atiende y confía en las propuestas programáticas que los partidos políticos ofrecen    

[ii] El cansancio que genera entre los electores la  materialización de la oferta electoral de los partidos    

[iii] En el caso de México el empobrecimiento de que dejo a su paso el neoliberalismo, el desmantelamiento de los derechos sociales, de la industria nacional, y del campo mexicanos. etc. etc.  

Las decisiones del partido a veces se entrelazan con el movimiento y viceversa, pero poco a poco el partido se ha ido desligando el movimiento y, se va convirtiendo en un espacio dominado por grupos encabezados muchos de ellos por los mismos liderazgos que llegaron del PRD, de los gobernadores o de los presidentes municipales quienes desde su cargo impulsan a los grupos que les llevaron ahí y eso poco a poco ha desplazado a los que construyeron el Partido, a los que los apoyaron para llegar a los cargos que hoy ocupan. 

El partido ha cometido errores, en la conducción y en la toma de decisiones y el movimiento lo ha sacado adelante y al parecer el partido le ha tomado la medida al movimiento, no sabemos por cuanto tiempo, sobre todo en la definición de las candidaturas, negándose a las críticas y tampoco se practica la autocritica, hay el riesgo que consideren como traición. 

Por la dinámica de su conformación, desde su formación como Asociación Civil, en la que se integraron todos aquellos que estuvieran de acuerdo en su formación, como partido, sin los formalismos de serlo. En ella se sometió a discusión y votación si seguíamos como un movimiento o conformábamos un partido de acuerdo con los requisitos que establecía la Ley Electoral.

En esas asambleas se determinó el rumbo, se decidió formar un partido político nacional y nos dimos a la tarea de construir un partido nuevo formando las estructuras desde abajo, afiliando, eligiendo delegados o consejeros, entre éstos integrando primero el Congreso Nacional como máxima instancia de dirección del Partido;  eligiendo en éste al Comité Ejecutivo Nacional, éste convocando a la formación de los Comités Ejecutivos Estatales a través de los Consejos Estatales y este a los Comités Ejecutivos Municipales, es decir; con una estructura compleja, pero donde el militante era siempre considerado para la toma de decisiones en la definición de la Estructura organizacional del partido nuevo.

Se establecieron reglas estatutarias, como el tiempo para ocupar una responsabilidad o cargo, había la prohibición de estar en cargos de gobierno y partidarios simultáneamente, había la petición de renunciar a otro partido si se quería pertenecer al nuevo o sea a MORENA; esto además de haber llevado a cabo asambleas en los treinta y dos estados de la República, frente a notario publico y haber cubierto el requisito del registro condicionado obteniendo 8% de la votación nacional en su primera participación que se llevó  a cabo en la elección constitucional del año 2015,  eso fue lo que hizo atractivo el partido para muchos militantes que decepcionados por el triste final del PRD, y otros que habían abandonado otros partidos por esas u otras causas.

Ahí se había cancelado la consulta y participación de las bases, también el debate de ideas, y desde luego la elección de los representantes y candidatos a cargos de elección popular y sobre todo un proyecto alternativo al neoliberalismo para la nación mexicana.

Que paso entonces?

Estas reglas empezaron a ser reemplazadas en  medio del vertiginoso avance de MORENA partido en la lucha electoral, pues a pesar de que en año 2015 se obtuvieron algunas diputaciones, presidencias municipales y delegaciones, en el año 2017 se quedo en la antesala de conquistar la gobernatura del estado de México, con el dudoso triunfo de la Coalición encabezada por el PRI. 

En el 2018, vino el golpe devastador para el viejo régimen, MORENA, gana la Presidencia de la República, la mayoría en el Congreso de la Unión, municipios, ratifica su hegemonía en la Ciudad de México. Etc etc.

Quiero aclarar que no hacemos referencia a otros triunfos en los estados, porque creemos que hay que hacer una distinción, entre los que compartimos el proyecto estratégico, que construimos este partido , caminando por todo el país, difundiendo las ideas de la transformación plasmadas en el Periódico Regeneración .y todos aquellos que se han sumado a MORENA, sin compartir proyecto más que por el interés personal de mantenerse vigentes en la vida política; que se nota porque han ocupado u ocupan cargos pero no han hecho nada que le aporte al movimiento de la transformación de México. 

Resultado de las elecciones constitucionales del año 2024, MORENA conquisto la presidencia de la República con una votación histórica, con 36 millones de votos, gano la mayoría en el Congreso y con los partidos aliados la mayoría calificada, conquisto más de 20 congresos locales, 25 gobernaturas y mas de 600 municipios.es algo sumamente relevante pues a pesar de las alianzas MORENA es el motor del movimiento, es el partido que convoca, que llama a las movilizaciones, que organiza las estructuras, que vigila los procesos, por el que vota la mayoría de los mexicanos, solo baste  revisar los números con eso  podemos llegar a conclusiones mas precisas del fenómeno que estamos viviendo.

Quienes hemos sido parte de la conformación de otras expresiones políticas seguramente nos hemos dado cuenta de las dificultades que ha habido para instalar en el imaginario político la idea de un partido, unos hasta contratan empresas vendedoras de ilusiones (imagen) para planear campañas publicitarias millonarias. Para nosotros el proceso de formación de morenos se desarrollo sobre cuatro pilares que se construyeron desde el fraude electoral de 1988, un liderazgo firme solido, un movimiento claro que buscaba frenar las políticas neoliberales un proyecto de país y la experiencia acumulada en el último cuarto de siglo Desde nuestro punto de vista hay una respuesta intuitiva del pueblo cada vez más informado y politizado  frente a los liderazgos al partido atendiendo al llamado.

México ya es otro, el partido único, el partido del Estado, el partido tomado por los tecnócratas que impusieron al neoliberalismo como doctrina, según ellos para llevar a los mexicanos a la modernidad y liberarlos de las imposiciones del Estado y del control que sobre ellos ejercían las organizaciones campesinas, sindicales y populares. Ese partido esta reducido a su condición mínima, ya no tiene la presidencia, es una de las minorías en la cámara de diputados y el senado, ha perdido la mayoría de las gobernaturas de los estados y con ellos a arrastrado a sus aliados el PAN y el PRD que ya desapareció. 

La derrota del PRI y sus aliados, representa una gran oportunidad histórica,  para  poner fin no solo a un régimen político autoritario y antidemocratico, claro porque este se construye a partir de la competencia electoral, sino también de erradicar la cultura política que los partidos políticos tomaron del PRI y lo reprodujeron en su seno;  nos referimos a la política de la simulación, a la mentira, al engaño, a la compra y coacción de votantes, al acarreo, a los grupos de presión.

Estamos ante la posibilidad de imprimir cambios profundos, son importantes los logros que se han tenido en el sexenio anterior, no es cosa menor que lo que hasta hoy se denominan programas sociales, en los hechos se trata de la restitución de los derechos sociales que cercenaron los neoliberales al pueblo de México, o bien la obra publica materializada en infraestructura construida por el gobierno federal, activando al sector de la producción, en áreas como la movilidad aérea y terrestre, la refinerías, la salud, que se encuentran en áreas estratégicas.

Sin embargo yo diría que apenas estamos restituyendo las políticas del bienestar, restituyéndole también al Estado mexicano su carácter de promotor del desarrollo, garantizando la inversión privada y asegurando la inversión pública, es decir implementando un modelo de economía mixta, lo cual no esta mal frente a los destrozos provocados por los neoliberales.

¿Hasta donde queremos llevar la transformación?

Esa es la gran interrogante’??? nos conformamos con restablecer el modelo del bienestar en la lógica capitalista o profundizamos los cambios, siguiendo las premisas de que “por el bien de todos primero los pobres”  “del humanismo mexicano” “de no robar, no mentir y no traicionar” “de venimos a servir al pueblo de México no a servirnos” “de acostumbrarnos a vivir en la justa medianía” “de la austeridad republicana”

Estas premisas, en sí mismas llevan principios de una cultura nueva, de no permitir los gastos innecesarios en el gobierno y en los gobernantes, de una cultura nueva en los gobernantes y funcionarios públicos. Estos verán como un deber el manejo honesto de los recursos del pueblo, tomar el cargo público como una responsabilidad y no como un privilegio, que el servicio publico debe ser un cargo con responsabilidad, sin mentiras, sin privilegios con salarios justos, cualquier acto que contravenga lo anterior es una traición al pueblo de México. 

Teniendo siempre en mente que, este el gobierno de todos los mexicanos no de un partido, aunque ese sea su origen, no de un grupo político, que asumirlo de esa manera seria contrario a lo que predica el movimiento, es el gobierno de todos pero hay que atender primero a los mas pobres, construir las políticas sociales para la inclusión de todos los mexicanos en este movimiento transformador, que nadie se quede atrás y nadie se quede afuera del, es un proyecto incluyente

Hay una lucha cultural

Morena no es la nueva pedacería representada en el congreso