Durante el proceso electoral de la compañera Claudia Sheiunban, como Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades, fuimos los principales impulsores de la firma del ACUERDO NACIONAL PARA UNA REPÚBLICA RURAL JUSTA Y SOBERANA suscrito en Chinameca Mor. el 10 de abril de 2024. En once puntos, Reconocimos y valoramos el profundo significado histórico del proceso de transformación de la vida pública nacional iniciado bajo el liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador; expresamos nuestra adhesión a los 100 Pasos para la Transformación, enunciados como la base del programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum; reconocimos que la Soberanía Alimentaria de la Nación ha sido y seguirá siendo el eje rector de la política para el campo; expresamos nuestro apoyo al impulso las iniciativas de reformas constitucionales que no se pudieron aprobar, tales como, derechos de los pueblos indígenas, elevar a ley los programas de Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía, Bienpesca y la reforma para prohibir la siembra de maíz transgénico en México e impulsar la agroecología; respaldamos la necesidad de un Plan Hídrico Nacional que garantice el Derecho Humano al Agua; el impulso al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres campesinas; el reconocimiento al aporte de las personas jornaleras en la agricultura y la pesca, garantizando su acceso a los derechos sociales; bajo el principio de primero los pobres, respaldamos la estrategia de apoyo a la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura de pequeña y mediana escala; de manera especial, valoramos y daremos apoyo a las políticas y programas que impulsarán la transición agroecológica de la agricultura; promoveremos el fortalecimiento de la propiedad social, que cubre la mitad del territorio nacional, para lo cual, se van a modernizar las instituciones y dependencias del sector agrario y; finalmente, reconocemos que la recientemente promulgada Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, proporcionará al gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo un nuevo marco institucional para continuar impulsando la transformación del sistema agroalimentario y nutricional del país.
Complementariamente al Acuerdo, las organizaciones y movimientos campesinas, indígenas y afromexicanas que lo suscribimos, en este acto hacemos entrega a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo del documento “Rescate del Campo y la Soberanía Alimentaria. Segundo Piso de la Cuarta Transformación 2024/30.” Dicho documento resume nuestra visión y propuestas específicas para continuar la transformación de la vida pública en el campo mexicano y lo entregamos como un aporte a la construcción de las políticas públicas con ese objetivo.
Se gano la elección con una amplia mayoría y con ello se reunieron las condiciones para impulsar el Plan “C” que los prianistas nunca entendieron. Ahora vendría el tema de la integración del gabinete y luego del presupuesto.
Para desarrollar a México, el campo es primero. Garantizar la continuidad de la cuarta transformación requiere de acciones que manden señales desde el primer momento del arranque del nuevo gobierno transición; mismas que tendrán que considerar el rediseño de las instituciones agrarias, la designación de funcionarios que reúnan el perfil de conocimiento y compromiso con el agro, la dignificación del ejido y la comunidad, el anuncio de una nueva Ley Agraria, la consideración en el programa del nuevo gobierno de acciones precisas que impulsen la producción agrícola, pecuaria y pesquera cruzados con prácticas agroecológicas y, ahora más que nunca, acciones precisas que vayan terminando con la violencia, porque baste recordar que la violencia desde hace más de cinco décadas, se originó en el campo. Esto es la esencia del segundo piso de la 4T.
Esperábamos en el gabinete, mayoritariamente a funcionarios comprometidos, pero poco a poco nos fuimos dando cuenta que en buena parte su integración fue producto de alianzas y, en algunos casos, premios de consolación para aquellos que transitaron del prianismo al morenismo. Nos sentimos con toda la ética y capacidad moral para decirlo.
En algunas dependencias como SADER, Economía, RAN, predominó la idea de hacer cambios para que nada cambie. Si alguien puede ejemplificar su capacidad de resiliencia, son los políticos y funcionarios que en cada sexenio aparecen y vuelven a aparecer. Estas y otras dependencias son muy ilustrativos de como los arreglos se arreglan y todo sigue igual.
En la Sader, hay funcionarios alfiles que van a llevar en sus cargos con este sexenio 24 años, pareciera que son inamovibles. Rosa Chávez Aguilar, Abogada General de la Sader, es una arraigada panista michoacana que comenzó en el cargo en el período de Calderón, luego con Peña Nieto, Víctor Villalobos la mantuvo en el cargo y ahora también con Julio Berdegué cumplirá 24 años laborando. Esta abogada se opuso a la Ley General de Alimentación Adecuada y Saludable, se opone a su reglamento, saboteó el acuerdo de actualización del reglamento de Plaguicidas (Plafest), mandó la iniciativa de reforma constitucional chafa sobre maíz transgénico que rebotó y puso en una situación difícil a la Presidenta, se opuso al cumplimiento de decreto sobre glifosato, entre otras, fiel defensora de Bayer y Monsanto así como del Riquin Canallín. En estos links se puede apreciar su apoyo a la importación de semillas para Monsanto.
Santiago Jose Arguello Campos, Director General Fomento a la Agricultura. Originalmente se desempeñó como gerente general de AMSA (la que encarceló a los cafetaleros de Veracruz), filial de Ecom, la principal empresa mundial compradora de café y abastecedora de la Nestlé. Su papel como alfil ha sido facilitar el acceso a subsidios, en su momento; pero sobre todo los trabajos de lobby para frenar las políticas públicas en torno al café. El operó para que los once puntos de AMLO para impulsar la cafeticultura no se realizaran, ha estado en contra de la etiquetación frontal apoyando a la Nestlé, ha retrasado la aprobación de la Ley de Fomento a la Cafeticultura y defendido a las grandes empresas para que no se defina un precio objetivo pára el café en Veracruz, cuyos productores debieran haberse beneficiado con el fuerte incremento de los precios internacionales de la presente cosecha. El cumplirá 18 años en ese puesto clave que además administra un portafolio de millones de pesos discrecionales bajo el programa denominado Proyectos Estratégicos, para los cuates.
En la Secretaría de Economía existen viejos alfiles de las grandes empresas que hasta hoy han frenado y modificado la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura. En el RAN, se rompió con el legado dejado por la administración anterior y ahora predomina la apatía, el burocratismo y la corrupción, capacitación nula a los sujetos agrarios, incumplimiento de metas asi como la oposición a la coordinación con los comisariados, representantes legítimos de los núcleos agrarios.
Por si esto fuera poco, el presupuesto al campo casi no varió, ello habla de que cuando mucho se podrá hacer lo mismo del año pasado o lo más seguro que menos. Los elementos centrales de la agenda del segundo piso de la 4T tienen que referirse necesariamente a lo siguiente:
1.- Revisión y actualización mediante consulta campesina del marco jurídico agrario de acuerdo con los principios y objetivos de la Cuarta Transformación. El nuevo agrarismo requiere establecer nuevas bases jurídicas que protejan la propiedad social y den seguridad jurídica a ejidatarios, comuneros, avecindados y posesionarios, al tiempo que impidan el acaparamiento de parcelas y solares que han originado un latifundismo urbano y el surgimiento de nuevos terratenientes mediante la corrupción.
2.- Rediseño y fortalecimiento institucional de la infraestructura, recursos humanos y presupuesto digno del sector agrario. Para saldar la deuda del Estado Mexicano con el campesinado es necesario contar con la estructura adecuada a las necesidades y libres de burocracia y corrupción, con personal comprometido socialmente y capacitado. Se tiene que priorizar en la solución de los conflictos agrarios añejos y el fin del rezago agrario.
3.- Dignificación del ejido y la comunidad mediante el apoyo elemental para facilitar la coordinación nacional con miras a construir al sujeto social que garantice la continuidad de la Cuarta Transformación en el campo mexicano. El Estado Mexicano debe reconocer al ejido y la comunidad como sujetos del desarrollo económico, social, ambiental y cultural, aportándoles infraestructura, apoyos financieros y técnicos.
4.- Un gran programa de reactivación del campo. Acompañamiento técnico, desarrollo productivo, agregación de valor, financiamiento, comercialización entre otros rubros, constituyen las herramientas para que la propiedad social permanezca y se fortalezca. Para esto, se requiere de realizar un balance objetivo de los impactos de los actuales programas en el desarrollo productivo del campo.
Reconocemos el hecho de que nuestra presidenta priorice en cuatros aspectos fundamentales: Bienestar de las personas que viven en las zonas rurales, acciones para enfrentar la crisis hídrica, incrementar la producción de manera sostenible e inclusiva y la reconstrucción del tejido social.
En nuestra más reciente reunión de balance de la CNEC, la pregunta que se puso en el ambiente fue: ¿Para que luchamos entonces? Esto nos obliga a construir nuestras propias estrategias, apropiarnos de los principios de la 4T, construir al sujeto social que garantice la transformación en el campo y elabora nuestra propia estrategia de autosuficiencia alimentaria con prácticas agroecológicas. Pero esto merece un siguiente artículo.
Arturo García Jiménez Asesor de la Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades.